¿Qué pasó en Bolivia en las últimas elecciones?

Bolivia 2025 marca un antes y un después en la política del país y en el contexto latinoamericano, con voces que reflejan la diversidad de perspectivas frente a este cambio. Desde la izquierda y el progresismo internacional, se observa un sentimiento de alerta y reflexión. Por ejemplo, el Partido Comunista de España ha señalado que la fragmentación y división interna de la izquierda boliviana costó la hegemonía que tenía el MAS, advirtiendo que “la división irresponsable y la guerra fratricida entre distintas familias de la izquierda solo conducen al desastre” y poniendo en guardia contra la restauración de políticas conservadoras y neoliberales que podrían socavar años de conquistas sociales. Para estas voces, la clave está en la unidad popular como respuesta ante la restauración conservadora inminente.


Por otro lado, desde la derecha colombiana, representada por figuras como la senadora María Fernanda Cabal, la derrota del MAS y el avance de Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga son motivos de celebración. Cabal destacó que “el criminal socialismo es historia en Bolivia” y que la derecha se impone gracias a valores como la defensa de la propiedad privada, la libertad de mercado y el sentido común. Asimismo, el presidente colombiano Gustavo Petro, aunque progresista, expresó una crítica sobre la fractura del movimiento indígena que permitió el avance de “los dueños de indígenas”, haciendo un llamado a la unidad popular para proteger recursos estratégicos como el litio frente a lo que él percibe como una amenaza de apropiación por parte de la derecha. Petro subraya la importancia de que el movimiento indígena y popular se una para enfrentar la nueva dinámica política y económica que se avecina en Bolivia.


Estas voces contrastantes reflejan la profundidad del momento político boliviano, que no solo implica un cambio de mandatos, sino un viraje en la agenda política, social y económica del país. Desde la izquierda progresista se alerta sobre los riesgos de perder conquistas sociales y se defiende la necesidad de unidad para resistir el avance conservador, mientras que desde la derecha se celebra el fin de un ciclo considerado por ellos como autoritario y se promueve un cambio hacia la libertad económica y la justicia frente a lo que llaman abusos del pasado. El desafío para Bolivia en esta nueva etapa será construir un diálogo justo que permita reconciliar estas posiciones, con miras a estabilizar su democracia y garantizar el bienestar de su población en medio de un escenario regional y global complejo.

Asesoría

Somos consultores en estrategia jurídica y comunicaciones para Latinoamérica.

Contáctanos

Contamos con el mejor equipo de expertos, sin importar la distancia y diferencia de horario.

© 2024 by Tatiana Lozano

Scroll to Top